Cruce de los Andes a Caballo
El cruce de los Andes a caballo es un sueño para cualquier jinete. Con sus picos nevados, sus ríos y valles, la Cordillera de los Andes es un gran desafío hasta para los experimentados. Andar a caballo en estas montañas es una aventura difícil de olvidar y de superar.
Un poco de historia
“Lo que no me deja dormir, no es la oposición que puedan darme los enemigos, sino el atravesar estos inmensos montes”- Carta de José de San Martin a su amigo Tomás Guido, junio de 1.816.
El cruce de los Andes a caballo es una cabalgata especial por muchas razones. Primero y principal, por su relevancia histórica. En 1.817 el General San Martín cruzó los Andes con un ejército de 5.000 hombres. Su objetivo era llegar a Chile y luchar contra los españoles. Así, podría liberar Sudamérica de la conquista española.
El verdadero cruce
Hay muchas opciones de cabalgas en los Andes. Lo que hace especial a ésta en particular es que es la única que verdaderamente llega a Santiago de Chile. Es el verdadero cruce de los Andes a caballo.
La cabalgata recorre el mismo camino que el ejército argentino usó en 1.817. Primero se usan caballos argentinos. Luego, para cruzar a Chile, los jinetes cambian a caballos chilenos.
Otro detalle de la cabalgata
Esta cabalgata también es especial porque se hace en caballos peruanos. Como su nombre lo indica, son de Perú y tienen un paso muy particular. Se le llama “paso llano” y tiene 4 compases. Esta forma de andar es muy suave y hace que el jinete apenas se mueva sobre la silla, ya que el centro de gravedad se mantiene fijo.
Los caballos peruanos son muy cómodos para cabalgatas largas. Se dice que el jinete puede llevar una copa de vino mientras monta sin derramar una gota.
Nestor y Pablo Imberti crían y entrenan caballos peruanos. Son apasionados de su trabajo y les encanta compartir su conocimiento.
- Destination
-
Departure
Mendoza
-
Included
AlmuerzoAlojamientoAvanzadoBebidas alcohólicasCaballos de cabalgataCenaDesayunoGuías privadosIntermedioPensión completaTraslados
-
Not Included
AéreosCaballos de enduranceCaballos de equitaciónCaballos de poloCaballos de SaltoEconómicoEntradas a parques nacionalesEquipamientoExcursiones localesGimnasioLujoMedia pensiónPrincipianteSpa
Itinerario
- Pick up y drop off en el Aeropuerto El Plumerillo de la Ciudad de Mendoza.
- Check in en el Hotel Huentala. El hotel cuenta con todas las comodidades y está muy bien ubicado, a unas pocas cuadras de la peatonal. Por la tarde los pasajeros podrán recorrer la ciudad y por la noche disfrutarán de una cena show de tango y folklore.
- Por la mañana, luego del desayuno, los jinetes serán trasladados hacia la localidad de Hornillos en la provincia de San Juan. En el trayecto (de unas 7 horas) recorrerán Potrerillos, el Valle de Uspallata y Pampa del Leoncito. Al llegar a Barreal en San Juan frenarán a almorzar. Esta localidad ha sido distinguida como una de las más bellas de Argentina. Se encuentra a la derecha del Río de los Patos, predomina un paisaje cordillerano como pre cordillerano. Luego del almuerzo se dirigirán a Los Hornillos: sitio de gran relevancia. Es de aquí donde partió San Martín para emprender la travesía más heroica. Aquí el equipo de Ampascachi los estará esperando con los caballos y las mulas para llevar la carga y el campamento ya listo. Por la tarde los jinetes probarán y seleccionarán el caballo y realizarán una vuelta corta por el lugar para probar su nivel de monta. Por la noche, luego de la cena, podrán descansar en el campamento para emprender el viaje.
- Luego del desayuno comenzará la gran travesía. En el inicio cruzarán el Río Aldeco para luego seguir ascendiendo por la “pampa negra” hasta llegar a Manantiales (3.000 metros sobre el nivel del mar). Esta noche se acampa a la orilla de un arroyo en una vega (así se le llama a los lugares con pasto en las montañas). Distancia recorrida: 17 km, 5 horas a caballo.
- El segundo día de cabalgata es quizás el más intenso. Se recorrerán 31 km y estarán cabalgando aproximadamente unas 9 horas. Al salir, irán descendiendo en dirección al Río de Las Leñas para pasar por el peñón San Martín. Luego, retomarán una garganta por donde baja el Río Las Leñas y notarán como el camino se va haciendo cada vez más rocoso. Este río lo cruzarán varias veces y luego irán ascendiendo hasta llegar al espectacular paso el Espinacito, a 4.500 metros de altura. Desde aquí tendrán una vista panorámica al gran Monte Aconcagua y toda la cordillera chilena. Luego, descenderán al Portezuelo, pasando por la Vega de los Yesos y por Vega Gallardo hasta llegar a Vega Larga en donde podrán descansar en el campamento.
- El tercer día se recorren 22 km y estarán cabalgando aproximadamente unas 8 horas. Amanecer en medio de la Cordillera de los Andes no tiene nombre, ¿se imaginan desayunando entre las montañas sólo en compañía de sus caballos y compañeros? Luego del desayuno darán inicio a la cabalgata. Seguirán descendiendo y atravesarán el Cerro Yeso hasta llegar al imponente Valle de Los Patos, pasando por el refugio de Gendarmería Argentina Ingeniero Sardinas. Luego se continúa andando hasta Valle Hermoso y aquí montarán el campamento donde se pasan dos noches. Es importante que luego de tantos kilómetros recorridos jinetes y caballos se repongan.
- Día de descanso: Durante este día la idea es que los caballos y los jinetes descansen. Además es una forma de frenar y vivir la experiencia al 100% y hacer otras cosas como caminatas y pesca. Los gauchos que los acompañan pueden enseñarles a tirar las boleadoras. El almuerzo va a ser más contundente ya que este día se puede dormir siesta. Por la noche disfrutarán de un asado bajo el cielo estrellado de la Cordillera de los Andes.
- Chile: Luego de haber descansado, nuevamente emprenderán la cabalgata y en este día se cruza la frontera. Será el último día con los caballos que los acompañaron durante toda la travesía. En este día cambiarán de caballos para poder cruzar la frontera de Chile. Aproximadamente a las 13 hs se espera estar allí. Aquí en la frontera podrán encontrarse con un recordatorio de la epopeya sanmartiniana. Aquí estarán esperando nuestros compatriotas chilenos. Además de tener la oportunidad única de cruzar hasta Chile es una muy buena ocasión para conocer también sus costumbres. Aquí a los gauchos se los llama “huasos”. Ahora, en compañía de los huasos chilenos, seguirán la travesía de su lado por 3 días. Luego del encuentro se acostumbra hacer un brindis con los nuevos acompañantes. Seguirán cabalgando descendiendo hasta el Río Rocín, hasta llegar a la avanzada de Carabineros en la Vega del Cienago. Aquí los pasajeros presentarán su documentación para realizar migraciones. Por la tarde seguirán cabalgando aproximadamente una hora más hasta arribar al campamento las Lagunitas en donde serán recibidos con una buena cena y el campamento alistado.
- El séptimo día de cabalgata (el segundo en Chile) es una jornada extensa. Se recorren 28 km en 8 horas. La marcha continuará siguiendo el Río Rocín, el cual se cruzará dos veces para remontar un desnivel de 1.000 metros y luego ascender hasta el Paso de la Colorada, ubicado a 3.500 metros de altura. Desde este mirador podrán tener una impresionante vista panorámica de la Cordillera de los Andes, la Cordillera de la Costa y de los valles centrales de Chile. Después de sacar fotos y descansar continuarán cabalgando por el estero del Chalaco. El almuerzo será ligero, un lunch box en el camino ya que hay que recorrer varios kilómetros más para llegar al campamento: Maitén Bonito. La cena será al lado del fogón degustando un vino para relajar y descansar bien.
- Final de la Travesía: Luego de 7 días cabalgando un promedio de 8 horas diarias y de estar en soledad rodeados por la montaña, en el octavo día y luego de recorrer 17 kilómetros más, darán por terminada esta gran odisea. Luego del desayuno, aproximadamente a las 9 am, saldrán cabalgando en dirección a la localidad de los Patos en donde nuevamente harán migraciones con la policía chilena. He aquí el momento para despedirse de los guías, caballos y sin lugar a dudas las mulas que cargaron todo el equipaje en este largo trayecto. Un traslado los transportará hasta la ciudad capital de Chile: Santiago de Chile.
- Santiago de Chile. Al arribar a la ciudad harán Check in en el hotel Best Western Hotel Marina de las Condes. En este hotel encontrarán todo lo necesario para recuperarse de tan grande travesía: hidromasajes, piscina cubierta, masajes. Además el hotel se encuentra en el barrio Las Condes, uno de los más exclusivos y visitados de Santiago. Aquí los jinetes podrán encontrarse con sus acompañantes y seguir su viaje recorriendo Chile o podrán tomar un avión de vuelta a Mendoza. Fin de la Aventura.
Location
La ciudad de Mendoza se encuentra en la región de Cuyo, en el Oeste de la Argentina. Limita con Chile.
Actividades opcionales en destino para jinetes y acompañantes
Mendoza es uno de los destinos más conocidos de la Argentina por formar parte de las Capitales Internacionales del Vino. La ciudad es muy interesante, ostenta construcciones con notoria influencia europea, como sucede en todo el resto de Argentina. Además presenta plazas y calles amplias y arboladas.
Las mejores regiones para catar vino son Luján de Cuyo y el Valle de Uco. Luján de Cuyo se encuentra a unos pocos minutos de la ciudad y tiene gran oferta de alojamiento. Hay posadas, cabañas, hoteles y hoteles dentro de los viñedos. Es una excelente opción, aquí todo gira en torno al goce. Se destaca por la buena gastronomía, los buenos vinos, el descanso y las vistas increíbles.
En cuanto a las actividades, las visitas a las bodegas son las protagonistas de este viaje. Es posible recorrerlas en auto, en bicicletas y hasta a caballo.
El Valle de Uco se encuentra un poco más lejos. Se puede recorrer en taxi o en auto. El trayecto va por la mítica Ruta 40 y los paisajes son realmente increíbles. Vale la pena una parada en la Bodega Altamira, ubicada en la localidad de San Carlos. Estos vinos son producidos a gran altura con agua de deshielo y con una gran amplitud térmica. Esto da a las vides la más alta calidad.