Equus Argentina

Equestrian advisers and horse lovers. Unique and exclusive experiences on horseback, tailored to our clients, especially selected by horse lovers.

Instagram

Unique & Outstanding Horse Riding Experiences

Cabalgata en Córdoba

per person

Esta cabalgata en Córdoba tiene dos grandes atractivos. El primero, sus paisajes increíbles. Durante la cabalgata los jinetes van a recorrer y conocer los secretos del valle de Traslasierra. El segundo, su valor cultural. Los Jesuitas dejaron su impronta por estas tierras. Los jinetes verán estancias e iglesias, museos, y mucho más.

Historia

La Compañía de Jesús, o los jesuitas, fue una orden religiosa creada por San Ignacio de Loyola en 1.534. Su fin era educar y evangelizar los pueblos del nuevo mundo. Ellos tuvieron gran influencia en Córdoba. La orden jesuítica construyó diversas estancias distribuidas en toda la provincia. Éstas cumplían distintas funciones. Algunas eran claustros o conventos y otras eran grandes establecimientos agropecuarios. Su principal función era mantener económicamente las tareas de evangelización.

El Haras y los caballos

Pablo y Nestor Imberti son los dueños de Haras Ampascachi. Ellos investigaron e idearon esta cabalgata en Córdoba. Se hace en sus caballos peruanos. Estos tienen un andar muy particular. Sus movimientos son laterales, mueven su mano y pata del mismo lado para avanzar. Son muy cómodos y tienen una velocidad promedio de 10 a 12 km por hora.

Los caballos son cría de Nestor y Pablo. Han sido domados y entrenados por ellos con su propio método de doma. Como resultado, son caballos muy dóciles, inteligentes y cariñosos. Ellos son oriundos de Córdoba y tienen su Haras en la zona de Nono. Aquí es donde comienza la aventura.

7 Noches / 8 Días
  • Destination
  • Departure
    Ciudad de Córdoba
  • Included
    Almuerzo
    Alojamiento
    Avanzado
    Bebidas alcohólicas
    Caballos de cabalgata
    Cena
    Desayuno
    Equipamiento
    Guías privados
    Intermedio
    Pensión completa
    Principiante
    Traslados
  • Not Included
    Aéreos
    Caballos de endurance
    Caballos de equitación
    Caballos de polo
    Caballos de Salto
    Económico
    Entradas a parques nacionales
    Excursiones locales
    Gimnasio
    Lujo
    Media pensión
    Spa
1

Itinerario

  • Pick up por el Aeropuerto de la Ciudad de Córdoba y traslado hacia la localidad de Nono, en Traslasierra, donde se encuentra Haras Ampascachi. El viaje dura aproximadamente dos horas y media. La estancia cuenta con una casa de estilo colonial con reminiscencias de las construcciones jesuíticas. Cuenta con 11 habitaciones y 2 departamentos. Tiene una pileta para disfrutar en el verano y canchas para realizar diversas prácticas. Además es aquí donde se crían los caballos Peruanos, por lo que es un lugar ideal para disfrutar para los amantes de los caballos.
  • Dependiendo del horario de llegada podrán disfrutar de un almuerzo con una comida típica serrana. Este día es para descansar, comenzar a conectar con la naturaleza y conocer la estancia y los caballos. La cena será en el comedor de la estancia. Probarán platos elaborados ahí mismo. Al terminar podrán descansar.
  • Por la mañana del segundo día, luego de un desayuno campestre en la estancia, los jinetes irán a conocer los caballos que van a ser sus compañeros de ruta.  Saldrán a realizar una cabalgata de unas dos horas por los alrededores de la estancia para que de esta forma los jinetes se vayan adaptando a los caballos y los vayan conociendo y además los guías puedan ver su nivel de equitación. Volverán al mediodía para tener un almuerzo con un estupendo asado criollo en la estancia y descansar para comenzar al día siguiente la travesía por las sierras cordobesas. Por la noche quienes deseen podrán ver un documental sobre 500 años de historia de los caballos.
  • En el tercer día, luego de un delicioso desayuno en la estancia, los jinetes junto a los guías prepararán los caballos para la aventura. Luego de ensillar y preparar las mulas de carga que llevaran todo lo necesario para la expedición (carpas, bolsas de dormir, equipaje), se dará comienzo a la cabalgata. Van a partir de la estancia y atravesar el pueblo de Nono. Seguirán por el Río de los Sauces hasta arrivar al sitio del almuerzo. Luego del picnic, seguirán andando por un camino que los llevará a Villa Cura Brochero. El cura Brochero es conocido como el cura gaucho. Después de atravesar esta villa llegarán al Río Panaholma. Andarán por su borde por unos kilómetros hasta tomar rumbo al pueblo de Panaholma. Luego de alimentar y dar de beber agua a los caballos, se preparará el campamento en el camping del pueblo. Se podrá descansar y tomar una rica merienda (frutas, pan casero, tortas fritas, etc.). Descansarán rodeados de naturaleza. Va a haber un baño en donde podrán ducharse los que quieran.
  • Luego del desayuno los caballos estarán listos para comenzar el día y dirigirse con destino a Ambul (significa Tierra del Alto en Quechua y es un pequeño poblado rodeado de naturaleza). Luego de un almuerzo ligero la cabalgata continua hasta "El Volcán", aquí tomarán una huella que los llevará hasta "El Taruca Pampa", una de las estancias ganaderas más importantes de la región. Luego de atender los caballos y armar el campamento cenarán un asado argentino. Habrá guitarreada con los amigos gauchos de la estancia.
  • El tercer día de cabalgata arribarán al Pueblo de San Jerónimo. Este merece especial mención: es un pueblito enmarcado en una zona privilegiada del cordón montañoso de las Sierras Grandes a una altura de 1.750 metros sobre el nivel del mar y posee una de las mejores vistas del Valle del Pocho. En el camino a esta localidad, atravesarán montañas y planicies hasta llegar a las Cabañas San Jerónimo, donde jinetes y guías podrán descansar y darse un buen baño relajante.
  • Este cuarto día de travesía se llegará al pueblo Cruz de Caña. Luego del desayuno partirán rumbo a Ciénaga Britos. Luego del almuerzo en una escuela rural retomarán el camino hacia el pueblo Cruz de Caña. El pueblo antaño era conocido como La Posta ya que era una parada en el camino que venía desde el Norte con destino a San Juan donde los viajeros paraban por alojamiento y alimentos. Lleva ese nombre por la cruz hecha con cañaverales en honor a un hombre que fue asesinado allí por una pelea.
  • En el quinto día de cabalgata se visita a la Estancia Jesuítica La Candelaria. Este es quizás uno de los días más interesantes. La orden religiosa de los Jesuitas construyó diversas estancias distribuidas en la Provincia de Córdoba. Las mismas cumplían distintas funciones, algunas de ellas eran claustros o conventos, pero también grandes establecimientos agropecuarios, los cuales se usaban para sostener las tareas de evangelización. Tanto las estancias, como la manzana jesuítica, en la Ciudad de Córdoba, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El almuerzo será en la estancia y luego de recorrerla seguirán viaje atravesando La Pampa de San Luis y al promediar la tarde estarán llegando a un puesto de una estancia ganadera ubicada en la localidad de Majada de Santiago. Aquí serán recibidos por los gauchos que trabajan en la estancia con bizcochitos caseros y mates y luego un transfer los buscará para llevarlos de vuelta a las cabañas de Cruz de Caña, donde cenarán y pasarán la noche.
  • Por la mañana del sexto día de cabalgata el transfer los llevará nuevamente a Majada de Santiago donde estarán aguardando los caballos listos para partir a uno de los últimos tramos de la cabalgata. Almozarán a orillas del río San Guillermo para luego continuar la ruta ecuestre hacia San Jerónimo donde un traslado los esperará para llevarlos nuevamente hacia haras Ampascachi. Habrá cena y pasarán la noche aquí.
  • Ya de vuelta en el haras, los jinetes podrán descansar y quienes deseen pueden ir de visita a la Bodega El Noble ubicada en el pueblo de San Javier a degustar sus deliciosos vinos y aceites de oliva. La visita vale la pena ya que San Javier es uno de los pueblos más pintorescos de Traslasierra. Destacan sus casonas de estilo inglés, ya que los ingleses eligieron este lugar para sus vacaciones y por eso llevaron el ferrocarril hasta allí. Por la noche, podrán disfrutar en Haras Ampascachi de una cena show de despedida.

Location

El Valle de Traslasierra es una región geográfica natural de la provincia de Córdoba, Argentina, ubicada al oeste de las Sierras Grandes y al este de las Sierras Occidentales; cuya capital turística es la ciudad de Villa Cura Brochero.

Actividades en destino para jinetes y acompañantes

 

Este es un programa diseñado para todos aquellos que deseen conocer uno de los principales destinos de la provincia de Córdoba. Mientras que los jinetes tendrán posibilidad de conocer varios pueblos de traslasierra a los que llegarán a caballo, los acompañantes tendrán posibilidad de conocer alguno de los lugares más importantes de la ciudad de Córdoba, además de las estancias jesuíticas de Alta Gracia, La Candelaria, La Caroya y Santa Catalina.

Córdoba es una de las ciudades más importantes de Argentina. Fue fundada el 6 de julio de 1.573 por Jerónimo Luis de la Cabrera y fue llamada “Córdoba de la Nueva Andalucía”. Su patrimonio cultural y arquitectónico es de gran importancia. Uno de sus circuitos turísticos incluye: visita a la plaza San Martín, la Catedral, el Cabildo Histórico, la Manzana de las Luces con la Iglesia de la Compañía de Jesús, el Colegio Nacional Monserrat, entre otros.

Las estancias jesuíticas son de gran importancia en Córdoba, todas valen la pena, especialmente la que se encuentra ubicada en la zona de Alta Gracia. Esta localidad es una de las más lindas de Córdoba. Ubicada en el valle de Sierras Chicas, en la región que los Comechingones llamaban Paravachasca, tiene un clima que se caracteriza por ser muy benigno y bueno para la salud. En esta localidad vivió Ernesto “Che” Guevara por un tiempo ya que el clima era muy bueno para su asma.

s
You don't have permission to register